martes, 20 de noviembre de 2007

Historia del Arte

Profesor: Rodrigo Marcó Del Pont

ciclo: 2007

I.-FUNDAMENTACION: ¿Qué historia del arte enseñar y para qué?

I.1.- Una breve historiografía de la historia del arte.

La historia del arte como un campo del conocimiento con un objeto de estudio y unos métodos específicos es una disciplina relativamente nueva aunque los análisis sobre el arte y los artistas se pueden rastrear desde hace mucho tiempo atrás.

En este apartado se ha seguido básicamente el estudio de Kultermann (1996) y se han incorporado resultados de otros historiadores y el análisis propio de algunas fuentes. Se podría decir con Kultermann que el Renacimiento fue particularmente significativo como punto de partida de los estudios que ahora se consideran como “Historia del Arte”. En el Renacimiento, con la nueva valoración de los artistas individuales se comenzó a considerar como importante el estudio de sus vidas. En este periodo los trabajos de Alberti, Ficino y otros autores contribuyeron a modificar la consideración del arte al incluir la dimensión histórica para su valoración. Agnes Heller (1980) dice que “El Renacimiento fue la primera época que eligió libremente un pasado” [subrayado de la autora]. La traducción de textos antiguos y la identificación con ciertos cánones estéticos clásicos implicó para los hombres del Renacimiento (los intelectuales, los artistas, se entiende) poner en relación su propio contexto con otro alejado en el tiempo. Pintores como Leonardo, Durero y Rafael se ocuparon del arte del pasado desde un punto de vista teórico.

Castiglione, en su libro “El cortesano” (1528), un “manual del bien decir y del bien portarse” recomienda “que al Cortesano conviene tener noticia del pintar...” En ese texto, además de discutir críticamente sobre qué arte es más perfecto, si la pintura o la escultura (discusión habitual entre los artistas de la época), hace una reflexión sobre el arte antiguo en relación a su propia época. Dice: “Bastará decir que conviene a nuestro Cortesano tener noticia del pintar, como de cosa virtuosa y útil y apreciada en aquellos tiempos cuando los hombres valían harto más que agora” (1946:83).

Kultermann asegura que con la “Vida de pintores, escultores y arquitectos” del artista italiano Vasari (1550 ) comenzó un campo de estudio particular en relación a las obras de arte. Dice: “En la representación vasariana del desarrollo global del arte aparece[...]el ritmo de florecimiento, decadencia y renacer” (1996:30) que corresponderían, respectivamente a la Antigüedad, el Medioevo y el “renacimiento del arte desde el siglo XIV” (Ibid). Esta concepción de historia del arte como vida de los artistas ha sido criticada en el S.XX sobre todo por los autores provenientes del materialismo dialéctico (Hadjinicolau:1974; Wolf:1998). La importancia de Vasari fue incorporporar una idea de “evolución” de las artes en el tiempo y la comparación sistemática entre el arte de su tiempo y el del pasado.

Desde el siglo XVI al XVIII hubo numerosos intentos de establecer bases racionales para la crítica de artistas y de sus obras y también se intentaron encontrar parámetros y criterios de validación en la valoración del arte. Esto evidentemente no se relaciona solo con la estética, sino que es fundamental considerar esos intentos de clasificación dentro de intencionalidades políticas, de relaciones de poder y de conflictos en relación a los valores de una determinada sociedad. Un ejemplo concreto de esto son las Academias del S.XVII que como dice Kultermann, se habían “esforzado por codificar todas las posibilidades de la vivencia artística en reglas y normas invariables” (1996:48).

En el S.XVIII hubo importantes reacciones contra lo que se consideraba como criterios demasiado rígidos para abordar el arte como objeto de análisis. El escritor Hogarth, en un texto de 1753 “intentó aprender a comprender la belleza, partiendo de la experiencia” (Ibid:50). Autores como el Abate francés Du Bos concedieron al “público culto” la “autoridad” de expresar sus ideas sobre arte “según su gusto”, esto es, no solo los artistas tenían el monopolio del juicio y la crítica de arte. Diderot, a fines del S. XVIII, escribió una serie de textos que serían fundamentales para la modificación de los cánones artísticos. “Las reglas han traído la rutina al arte y no se si lo han perjudicado más de lo que lo han beneficiado”, decía. Y también: “Mañana id a una taberna, allí veréis hombres irritados de verdad; mezclaos en las riñas callejeras, observad en las calles, en los jardines, en los mercados, en las casas, y concebiréis ideas correctas sobre la verdadera emoción de la vida” (citado en :Ibid:57). Aquí se oponía a la formación académica de los artistas.

Lo que es importante de señalar es que, siguiendo la tesis central de Kultermann ( que a su vez sigue a Wolffin) “ el arte y la historia del arte siguen caminos paralelos” (Cfr:1996:10). Es decir, la visión que los diferentes grupos han elaborado sobre el arte del pasado se vincula, según este autor, con las discusiones, las preocupaciones y los criterios artísticos del momento en que esos textos son escritos.

En el siglo XVIII se profundizó el estudio de obras de arte en ámbitos universitarios. Se avanzó en la indagación de los detalles de las obras para su reconocimiento.. El Romanticismo (Herder, Wackenroder, Schlegel) propuso una forma opuesta a la racional para acercarse a las obras de arte. Lo importante era lo que se podía percibir y experimentar con éstas, el modo en que impactaban en la imaginación. Dilthey, desde la historia, propuso utilizar el concepto de Verstehen (empatía) como método para abordar las obras y culturas del pasado. Los historiadores románticos revalorizaron el arte de la Edad Media como una expresión profundamente significativa.

.El positivismo también tuvo su impacto en la historia del arte en su intento de aplicar los métodos de clasificación e indagación utilizados por las ciencias naturales. Un ejemplo de esta tendencia es el método de Giovanni Morelli de fines de siglo XIX , que el historiador Carlo Ginzburg ha nombrado como “de indicios”. En este método se pretendia hacer una crítica de las obras “verdaderas” y diferenciarlas de las copias o de las imitaciones. A partir de detalles como los lóbulos de las orejas o la posición de los dedos se intentaba un análisis exhaustivo de el “estilo” de cada pintor.(GINZBURG:1999:138-139)

La búsqueda de criterios universales, la comparación entre artes “nacionales” o entre artistas para establecer comparaciones valorativas, la observación detallada de las obras y los diferentes intentos clasificatorios fueron formando las bases de un campo de conocimiento específico, para algunos una nueva “ciencia” y para otros una disciplina que vincula diferentes aspectos del mundo social a partir de la preocupación por la estética. Los estudios culturales que pretendían establecer explicaciones complejas y causales de los movimientos artísticos, relacionándolos con el contexto de significación y producción tuvieron una manifestación importante en la obra de Burkhardt sobre el Renacimiento italiano y de J. Huizinga sobre “el otoño de la Edad Media”. Todas estas líneas de investigación coincidieron en la confianza en hacer del arte algo inteligible, un objeto de estudio particular, algo sobre lo que se podía pensar, analizar y establecer relaciones con la sociedad que lo produce y consume.

I.2 .- Enfoques y corrientes actuales

En el siglo XX ha habido distintas líneas de pensamiento que abordaron la relación entre el arte de un periodo y aquellos que lo elaboraron. Freud, en su análisis sobre Leonardo, pretendía encontrar razones psicológicas que explicaran la genésis del cuadro, a partir de relaciones con su infancia y con el “inconsciente” del artista. Burke:2001). Gombrich, en la actualidad ha desarrollado una línea importante en la psicología de la percepción. Le sigue interesando reconstruir los móviles de la creación artística. Peter Burke (Ibid) ha señalado las dificultades que tiene la aplicación del psicoanálisis o de las teorías psicológicas a las obras de arte. Desde el marxismo también se han hecho objeciones a este tipo de interpretaciones. En definitiva, dicen, estos estudios pueden ayudar a comprender más a los productores pero siguen sin explicar las obras.

Dentro del marxismo, o mejor dicho, del materialismo dialéctico como método histórico, ha habido corrientes que han tomado el arte como objeto de sus investigaciones, y han propuesto un análisis y una metodología ligadas al modelo histórico desarrollado por Marx y Engels y sus seguidores. Un trabajo clave dentro de esta línea es el de Hadjinicolaou (1974). En este trabajo el autor parte de una concepción “militante” de la historia, y analiza la historia del arte en relación a la “ideología” de las clases sociales dominantes en un periodo. “Lucha de clases”, “medios de producción”, “ideología en imágenes” son conceptos clave para entender, según esta línea de análisis, la producción cultural en un periodo. Este tipo de estudios -al igual que otros que se desarrollaron vinculando literatura y sociología (Lukaks, Goldmann)- complejizan el modelo presentado por Marx. En La ideología alemana Marx abordó el problema de lo que posteriormente se ha llamado la “dominación simbólica” en una sociedad. En ese texto se puede leer: “Las ideas de la clase dominante son también las ideas dominantes de cada época[...]las ideas [de los individuos que constituyen la clase dominante] son las ideas dominantes de u tiempo” ( citado en: Passeron. Grignon: 1991: 22). El materialismo dialéctico tuvo una gran importancia en los estudios culturales posteriores al instalar una preocupación por el contexto social, económico y político de la creación artística, criticar la historia del arte anterior concebida como biografías de artistas (o “genios”) y pensar que no bastaba con explicar los móviles conscientes o inconscientes de los artistas, ni con la explicación técnica de los aspectos formales de una obra para dar cuenta de su “contenido”.

Definir el arte como “producción social” (Wolff 1998), Williams(1994)), significa también alejarse de algunas concepciones “idealistas” que tomaban el arte como parte de un “espíritu conformador de un pueblo o una nación” (Williams:1994:10,11) y poder pensar en relaciones sociales (entre artistas, patronos, clientes, comerciantes, divulgadores, público) para explicar el arte de una época. Desde esta línea se han incorporado conceptos y análisis que vienen del campo de la historia cultural para poder repensar los significados de las obras para los contemporáneos y para nosotros. No obstante, la aplicación del materialismo dialéctico a las obras utilizado como único método de abordaje también puede empobrecer el análisis y la percepción de las producciones del pasado. Si nos acercamos a una pintura sólo pensando en descifrar “una ideología en imágenes”(Hadjinicolaou, 1974) o un instrumento de la dominación de una clase por otra queda restringida la significación a un preconcepto y se cierran otras posibles relaciones.

Una obra de arte es algo complejo, al igual que un movimiento artístico No se puede hacer un análisis cultural desde una óptica determinista (“en última instancia, lo económico es lo que prima”, diría Engels (cita no textual)) ni tratando de hacer encajar modelos teóricos a como de lugar. Es decir, ni Marx ni Foucault ni Bourdieu ni ningún autor nos proporcionan una “teoría” capaz de explicar las diferentes manifestaciones artísticas o una obra particular. Sí nos dan herramientas para pensar relaciones y establecer explicaciones de los contextos de producción y significación.

Si bien el enfoque elegido está en la línea de Wolff y Williams en el sentido de considerar como fundamentales los procesos sociales que tienen lugar en una sociedad en la que se produce una obra artística para poder establecer análisis e interpretaciones, se rechaza la idea determinista de “arte como reflejo de la sociedad”. Como dicen Williams y Wolff, el arte no solo recibe las influencias del contexto sociocultural sino que también lo construye, lo recrea, lo modifica. No es algo pasivo, que solo traduce unas preocupaciones políticas o sociales, sino algo creativo, una fuerza que genera modos de pensar y de vivir alternativos, que contribuye a formar lo que Williams llama una “estructura de sentimiento” ( 1975 ), es decir, un mundo de convenciones y posibilidades. Williams lo plantea claramente: “[… ]la “práctica cultural” y la “producción cultural”[...]no se derivan simplemente de un orden social, por otra parte ya constituido , sino que son , en si mismas, elementos esenciales en su propia constitución”.(Williams:1994:12).

Janet Wolff, historiadora del arte que parte del materialismo dialéctico y el feminismo para proponer una teorización contemporánea sobre la relación sociedad-arte sintetiza en su libro La producción social del arte: “La cultura no es sólo el reflejo de las estructuras económicas y sociales. Está mediatizada por distintos factores. Por la compleja y contradictoria naturaleza de los grupos sociales en los que se origina. Por las situaciones específicas de sus productores de ese momento. Y por la naturaleza de los códigos y convenciones estéticas, a través de los cuales se expresa y transforma la ideología” (Wolff:1997:91). Esta autora ha hecho hincapié en considerar a los artistas como trabajadores que crean en condiciones sociales determinadas, en analizar cómo el público consumidor de las obras de arte ha influido en la misma creación artística y en los aspectos extra-estéticos de la obra de arte.

Quizá no venga mal cierto eclecticismo que permita complejizar el análisis. Mirar o leer una obra no es “diseccionarla”, no quiere decir “comprenderla” o encontrar una única interpretación válida, ni encontrar “la” explicación sobre su significado. La imagen no necesariamente es “síntoma de algo” (Burke) o hace referencia a algo concreto. Quizá conocer sobre los artistas, sus vidas , sus medios, y acercarnos a lo que ellos mismos han explicado conscientemente de sus obras también aporte datos o elementos significativos. La biografía del autor no es algo que deba ser necesariamente “sepultado” como querían los marxistas más ortodoxos. Las obras de Frida Kahlo, por ejemplo o el de Robert Maplethorpe están íntimamente ligadas con sus vidas, sus deseos, sus sufrimientos más íntimos. Entonces, ¿por qué desterrar estos elementos, sin más, para el análisis?. Y si como dice Burke (2001), las imágenes dicen mucho a los historiadores (con las precauciones que sugiere y que son muy importantes ) no necesariamente siempre nos tienen que estar “diciendo cosas”.

Lo que quiero decir es que si bien en el desarrollo de este módulo habrá muchas actividades ligadas al análisis, a la interpretación y al estudio de obras de arte en sus contextos, también es un objetivo y un deseo el desarrollo del placer estético de ver y leer obras de arte y poder abrir la percepción hacia terrenos antes desconocidos y siempre asombrosos y maravillosos. En ese sentido me parece que los románticos tenían una invitación interesante: Acercarse y sentir, percibir, movilizar emociones. Este curso quisiera ayudar a mirar de otra manear aquello que nos rodea, lo cercano y lo alejado.

I.3.- Una historia del arte relacionada a la historia cultural.

La propuesta para el dictado de este módulo tiene como base la historia cultural. Comprender y analizar obras de arte en su contexto de producción y recepción significa brindar herramientas para el trabajo sistemático con fuentes ( reproducciones de pinturas, grabados y esculturas, textos de teatro, novelas, relatos de mitos) y a la vez proporcionar elementos provenientes del campo de la historia cultural para acercarse a los contextos en que esas obras se produjeron, se leyeron, se vieron, y poder así tener más elementos para el análisis. El eje seleccionado para todas las unidades es el de los conflictos y choques entre valores de personas que pertenecen a distintos grupos dentro de una misma sociedad o a sociedades diferentes. Así, a partir del análisis de fuentes directas nos acercaremos a la manera en que los hombres y mujeres del pasado se veían a sí mismos y a nuestras propias reacciones frente a esos universos culturales. Esto permitirá problematizar el arte en relación a lo permitido, a lo prohibido, a lo pensable y a lo no pensable en una sociedad determinada y también profundizar sobre la relación arte-cuerpo-poder en el pasado y el presente.

II.-Expectativas de logro

  • Analizar creaciones artísticas de diferentes épocas y lugares en relación a los contextos de producción, significación y recepción de las mismas.
  • Abordar lecturas teóricas que permitan complejizar y problematizar la relación entre unas manifestaciones artísticas y culturales determinadas y la sociedad en la que se producen.
  • Construir conceptos que permitan explicaciones de los fenómenos artísticos en relación a procesos históricos y sociales determinados.
  • Ampliar los criterios de análisis de obras de arte al reconocer múltiples y diferentes abordajes metodológicos posibles y enfoques diferentes.
  • Profundizar sobre la vida cotidiana de los grupos del pasado a partir de las producciones artísticas que ellos crearon, es decir, desarrollar un entrenamiento básico en el manejo de fuentes para reconstruir aspectos de historia cultural.
  • Reconocer diferentes movimientos artísticos del pasado, sus características principales, sus planteos estéticos y sus aportes en la creación de nuevas convenciones y nuevas posibilidades expresivas.
  • Relacionar problemas y situaciones del “presente” con planteos históricos y culturales.
  • Brindar elementos que permitan desarrollar el goce estético de las obras de arte.
  • Poner a disposición textos e imágenes producidos en diferentes épocas que permitan un acercamiento a obras “clásicas” desde un abordaje histórico-cultural.
  • Profundizar el conocimiento de obras literarias de diferentes géneros y épocas.
  • Desarrollar una mirada crítica y no etnocéntrica sobre producciones o prácticas alejadas en el tiempo y en el espacio de nuestra cotidianeidad.

III.-Contenidos.

III.1.- Contenidos conceptuales:

Unidad 1: Apertura.

Arte y sociedad. Diferentes teorías y enfoques sobre esta relación: “Idealismo” y “materialismo”. El arte, ¿un “reflejo” de lo social? Teorías de la “mediación”. La “producción social” del arte. “Estructura de sentimiento” y “convenciones”. Artistas, consumidores, espectadores. Aportes de la sociología del arte, el materialismo dialéctico y de la teoría feminista a la historia del arte. Historiografía de la historia del arte.

Unidad 2: Arte paleolítico y arte antiguo.

Arte, magia, ritual. Las pinturas rupestres y las “venus” arcaicas. El arte y lo sagrado. El arte en Egipto antiguo: construcciones y rituales en relación a los muertos. El arte en Grecia clásica. Mitos: cosmogonías y teogonías. La tragedia griega, una “institución social”. Imágenes y juventud. El arte, la polis y la vida cotidiana. El arte en el Imperio Romano. Valores, representaciones y relaciones de poder. Imágenes de la vida cotidiana: pinturas y mosaicos. Escritos satíricos y humorísticos.

Unidad 3: Arte medieval.

Alegorías. Arte y cristianismo. La idea de pecado y la representación del hombre. Arte románico y arte gótico. Poder, jerarquización, legitimación. Las imágenes de las mujeres en la sociedad medieval. Valores y creencias. ¿Qué nos dicen las imágenes sobre la vida cotidiana? El “amor cortés”: una particular interacción de literatura y prácticas culturales. Lugares, objetos y seres maravillosos en la literatura medieval.

Unidad 4: Arte moderno.

El “Renacimiento”: una nueva concepción del hombre. Humanismo, secularización, reinterpretación del pasado. Multiplicidad de ideales de hombre. Las figuras antropomórficas del Renacimiento. Belleza y medida. Artistas y mecenas. La concepción de “genio” en las artes. La Conquista de América en imágenes y textos: el problema del “otro”. Sincretismo y legitimación en el periodo colonial. Manierismo en pintura y en literatura. La tragedia isabelina : actores, público y política. La “crisis” del Renacimiento clásico. El Barroco. Arte y Revolución Francesa.

Unidad 5: Arte contemporáneo.

Corrientes estéticas del S. XIX y del S. XX: Romanticismo, Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Surrealismo. El arte y las guerras mundiales: Otto Dix y Bertoldt Brecht. Arte y totalitarismo. Nuevas formas de representación. Críticas a los cánones tradicionales de belleza y creación artística. ¿Cómo se ven a sí mismos los artistas contemporáneos? Arte ¿para qué? Artistas, vanguardias, protestas. Arte y tecnología. El cuerpo como soporte artístico: Body art, tatuajes, piercing, y cirugía estética. Performance. Arte, genética y ética.

Unidad 6: Arte latinoamericano del S. XX: consideraciones generales.

El muralismo. El problema de la “identidad” en las producciones latinoamericanas: Frida Kahlo y Remedios Varo. Censura, arte y resistencia en las dictaduras latinoamericanas recientes. Tendencias contemporáneas en el teatro, la pintura, la escultura y la arquitectura.


III.2.-Contenidos procedimentales

Observación de imágenes de pinturas, esculturas y construcciones arquitectónicas (diapositivas, láminas, filminas, fotocopias, video).

Análisis iconológico e iconográfico de imágenes.

Lectura de textos literarios y otros documentos escritos de un periodo determinado.

Análisis de textos literarios y relación con textos de historiadores que reconstruyen la vida cotidiana y la historia sociocultural del contexto en el que fueron producidos.

Relación entre imágenes y textos utilizados como fuentes para el análisis histórico-cultural.

Relación entre fuentes y textos teóricos de sociólogos, antropólogos e historiadores para abordar un problema específico.

Interpretación de producciones artísticas y puesta en común de las mismas.

Escucha de fragmentos musicales de composiciones de diferentes épocas.

Comparación entre abordajes, teorías y enfoques sobre un mismo problema.

Relación de los nuevos conceptos y conocimientos con experiencias de la vida diaria y con el contexto presente.

Escritura sobre temas puntuales o integración escrita de contenidos de una o varias unidades.

Búsqueda de información en libros, enciclopedias de arte, bibliotecas, revistas especializadas, internet.

III.3.-Contenidos actitudinales.

Actitud de apertura hacia prácticas culturales diferentes a las propias.

Respeto por concepciones, valores e ideas diferentes a las propias.

Suspensión de juicios valorativos del estilo “lindo-feo; bueno-malo; moral-inmoral” sobre las obras y los artistas del pasado y del presente.

Participación activa en las clases y valoración de los propios puntos de vista y de los de los compañeros.

Actitud abierta y crítica frente al conocimiento.

Actitud de indagación e investigación sobre problemas socioculturales.

Alejamiento de posturas etnocéntricas, dogmáticas o intolerantes.

Actitud reflexiva sobre los problemas del presente.

Apertura hacia el goce estético de las obras de arte.

Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos prácticos y otras actividades sugeridas por el docente.

Honestidad intelectual.

Cuidado en la presentación de producciones escritas (ortografía- redacción- organización del texto).

IV.-Metodología y actividades

En las clases se presentarán problemas de historia del arte a partir de los métodos y teorías de la historia cultural, se abordarán los contenidos específicos a partir de las investigaciones realizadas por especialistas en distintos temas y épocas, se propondrán análisis propios sobre las obras en su contexto y se trabajará con las interpretaciones y los análisis que realicen los alumnos sobre las fuentes y los materiales teóricos puestos a su disposición. Se proyectarán diapositivas y filminas con reproducciones de pinturas, grabados y esculturas. Se escuchará música de los diferentes periodos para brindar un acercamiento a esa forma de manifestación artística. Se trabajará con fotocopias de imágenes y con láminas de libros en las clases. Habrá trabajos grupales e individuales sobre los materiales propuestos.

La exposición del docente tendrá un lugar importante en las clases, aunque obviamente las clases no serán solo expositivas, sino que se abrirán espacios de discusión, intercambio y análisis en los que los alumnos trabajarán con la modalidad de “taller”. Los alumnos harán síntesis parciales de los contenidos en las evaluaciones parciales, que tendrán la forma de integraciones. Habrá trabajos para realizar en la casa y otros se realizarán dentro del aula. Los alumnos leerán en su casa la bibliografía propuesta como obligatoria, que les servirá para la elaboración de prácticos y parciales, así como para la discusión en clase sobre las temáticas del programa. Esta consiste en materiales teóricos (sobre teoría del arte y sociología de la cultura principalmente),, textos de historiadores y obras literarias escritas en los periodos que se analizan. Se proyectarán películas. Dos han sido seleccionadas como fuentes: dos cortos surrealistas que se especifican en el apartado “Bibliografía y fuentes” y dos para acercarse a la biografía y el contexto de dos representantes de la pintura moderna y contemporánea: Caravaggio, de Derek Jarman (Gran Bretaña, 1986) y Frida, Naturaleza Viva, de Paul Leduc (México, 1983). Se podrá eventualmente invitar a artistas o analistas de distintas especialidades a los fines de que planteen un problema vinculado al programa desde su óptica y permitan ampliar la mirada y la perspectiva de los alumnos sobre esos temas. En el caso de que se den en la ciudad conferencias sobre temas vinculados al programa a cargo de especialistas, se podrá invitar a los alumnos a asistir a las mismas.

IV.1.-TRABAJOS PRACTICOS:

Trabajo Práctico No. 1: Diferentes versiones de “Antígona”: Sobre la resignificación y la contextualización de obras de arte. (Unidades 1 y 2,5,6).

Fuentes: Antígona, de Sófocles.( Atenas, S. V. aC )

Antígona, de Jean Anhouil (Francia, 1942 )

Antigona furiosa , de Griselda Gambaro (Argentina, 1986)

Material teórico: Vernant,J.P, Vidal-Naquet, P: “Tensiones y ambigüedades en la tragedia griega”. En: Mito y tragedia en la Grecia antigua. Vol. 1 Taurus, Madrid, 1987 (1ª:1972).

Trabajo Práctico No. 2: Cristianismo y “herejías”: poder, valores y cuerpo. (Unidad 3).

Fuentes: El manual del inquisidor.

Imágenes sobre la brujería, el purgatorio y el infierno del periodo medieval

Trabajo práctico No. 3: Tres antiutopías del Siglo XX: Orwell, Huxley y Bradbury.

(Unidad 5)

Fuentes:

1984, de Georges Orwell

Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

Material teórico: “El infierno está al caer”. En: Trousson, Raymond: Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes. Ed. Península, Barcelona, 1995 (1ª:1979).

V.-Evaluación:

La evaluación se considera como un proceso continuo. Para la acreditación y para permitir la posibilidad de profundizar e integrar se pedirá a los alumnos que elaboren producciones propias a partir de diversos materiales (fuentes y textos teóricos). Se proponen cuatro trabajos prácticos individuales, que consisten en la lectura y análisis de obras literarias o en el análisis de imágenes. También contarán con bibliografía específica que permitirá desarrollar un problema en relación a esas fuentes trabajadas. Los trabajos prácticos se harán a carpeta abierta, utilizando los materiales para poder citarlos y reflexionar a partir de los mismos. Habrá dos evaluaciones parciales que servirán para la integración de contenidos, una con las tres primeras unidades y otra con las tres restantes. Estas podrán ser realizadas bajo la forma de “parcial domiciliario”. Al finalizar la materia, se propone una instancia de coloquio individual como cierre. Los alumnos que tengan 8 o más como promedio de los prácticos y los parciales accederán a la promoción. Los que tengan 6 o más como promedio rendirán un examen final con los contenidos del módulo.

V.1.-Criterios de evaluación:

Nivel de lectura

Nivel de análisis de distintos documentos

Relación entre teoría, fuentes y contexto socio cultural en el abordaje de materiales específicos

Relación entre los contenidos abordados y el propio contexto socio-histórico del alumno

Grado de implicación personal en el trabajo

Búsqueda personal de información para enriquecer el análisis

VI.-BIBLIOGRAFIA Y FUENTES.

Bibliografía general de consulta.

ARIES, Philippe y DUBY, Georges (Dir.): Historia de la vida privada. Vol.1 al 10. Ed. Taurus, Madrid, 1991 (1ª.1985).

BECKETT, Wendy: Historia de la pintura. Guía esencial para conocer la historia del arte occidental. Ed. La Isla, Bs.As., 2001 (1ª:1994).

BROOK, Peter: El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Ed. Península, Barcelona, 1993 (1ª:1968).

CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger (Dir): Historia de la lectura en el mundo Occidental. Ed. Taurus, Madrid, 1998 (1ª: 1997).

D’AMICO, Silvio: Historia del teatro universal. 4 Vol.Losada, Bs.As., 1954.

DUBY, Georges y PERROT, Michelle (Dir): Historia de las mujeres. Vol.1 al 5. Ed. Taurus, Madrid, 2000 (1ª: 1990-1992).

ELIAS, Norbert: El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica, México, 1990.

GOMBRICH, E.H: La historia del arte. Ed. Sudamericana, Bs.As., 1999 (1ª: 1950, rev.1995)

HAUSER, Arnold: Historia social de la literatura y el arte. Vol. I: Desde la Prehistoria hasta el Barroco y Vol II: Desde el Rococó hasta la época del cine. Ed. Debate, Madrid, 1998 (1ª: 1962).

LOMBAN, Juan Carlos: Historia del arte latinoamericano. Asociación cultural Kilmes, Bs.As, 1994.

MARTINEZ, Rosa (Dir.): Historia del Arte del Instituto Gallach. 16 vol. Ed. Océano, Barcelona, 1997.

MOREUX, J.C.:Historia de la arquitectura. Eudeba, Bs.As., 1968 (1ª: 1941).

PEREZ SEVILLA, G. (Dir.): Historia de la música y sus compositores. Euroliber, Navarra, 1992.

STEVENSON, Victor (Dir.): La música (The music makers), Ed. Blume, Barcelona, 1983 (1ª.1979).

WEBER, Alfred: Historia de la cultura. Fondo de Cultura Económica, México, 2002 (1ª. 1935).

Unidad 1: Bibliografía obligatoria:

BURKE, Peter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Ed. Crítica, Barcelona, 2001.

OLIVERAS, Elena: “Los conceptos principales”. En: Estética. La cuestión del arte. Ariel, Bs.As.,2005.

WILLIAMS, Raymond: ”Introducción”. En: El teatro de Ibsen a Brecht. Península, Barcelona, 1975 (1ª:1968).

: Sociología de la cultura. Paidós, Barcelona, 1994 (1ª:1981).

WOLFF, Janet: La producción social del arte. Istmo, Madrid, 1997 (1ª: 1981, Rev.1993).

Bibiografía de consulta:
ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz: Conceptos de sociología literaria. CEAL, Bs.As, 1990.
CHADWICK, Whitney: Mujer, arte y sociedad. Destino, Barcelona, 1992 (1ª: 1990..

DANTO, Arthur: El abuso de la belleza. La estética y el concepto de arte. Paidós, Bs.As., 2005. (1ª:2003).
---------------------: La transfiguración del sentido común. Una filosofía del arte. Ed. Piados, Bs.As., 2004. (1ª: 1981).

-------------------: Después del Fin del Arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós, Bs.As., 2003. (1ª: 1997).

DICKIE, George: El círculo del arte. Una teoría del arte. Paidós, Bs.As.,2005 (1a: 1997).

GOMBRICH, Ernst H.: Breve historia de la cultura. Ed. Océano, Barcelona, 2004 (1ª: In search of cultural history: 1969).

GRIGNON, Claude y PASSERON, Jean-Claude: Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Ed. Nueva Visión, Bs.As., 1991. (1ª:1989).

HADJINICOLAOU, Nicos: Historia del arte y lucha de clases. S. XXI, México, 1974.

KULTERMANN, Udo: Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia. Akal Ed., Madrid, 1996 (1ª:1966. Aum 1990)

MANGUEL, Alberto: Leyendo imágenes. Una historia privada del arte. Ed. Norma, Bogotá, 2002.

STREET, John: Política y cultura. Ed. Alianza, Madrid, 2000 (1ª:1997).

Unidad 2:

Bibliografía obligatoria:

CHAMOUX, Francois: “Pensadores y poetas” y “Un arte a la medida del hombre”. En: La civilización griega. Ed. Optima, Barcelona, 2000 (1ª: 1983).

DAUMAS, François: “Un arte a la medida de la eternidad”. En: La civilización del Egipto faraónico. Ed. Optima, Barcelona, 2000 (1ª: 1987).

-------------------------: “La expresión de lo sagrado en la religión egipcia”. En: Ries, J (Coord.):Tratado de antropología de lo sagrado. Vol.3: Las civilizaciones del Mediterráneo y lo sagrado. Ed. Trotta, Madrid, 1995 (1ª:1989).

ELIADE, Mircea: “Prestigio mágico de los ´orígenes´”. En: Mito y realidad. Ed. Labor, Barcelona, 1992 (1ª: 1963).

GRIMAL, Pierre: “El amor y los poetas”. En: El amor en la Roma antigua. Paidós, Barcelona, 2000 (1ª: 1998).

ROBERT, Jean-Noel: Eros Romano. Sexo y moral en la Roma Antigua. Ed. Complutense, Madrid, 1999. Capítulo sobre los poetas y el amor.

SEGAL, Charles: “El espectador y el oyente” en Vernant,J.P: El hombre griego. Alianza, Madrid, 2000 (1ª:1991).

SIMONET, Dominique:”El mundo romano: La invención de la pareja puritana”. Entrevista con Paul Veyne. En: La más bella historia del amor. FCE, Bs.As.,2004 (1a:2003).

TURCAN, Robert: “Culto imperial y sacralización del poder en el Imperio Romano.” En: Ries, J (Coord.):Tratado de antropología de lo sagrado. Vol.3: Las civilizaciones del Mediterráneo y lo sagrado. Ed. Trotta, Madrid, 1995 (1ª:1989).

VEGETTI, Mario: “El hombre y los dioses”. En: Vernant,J.P.: El hombre griego. Op.cit.

VERNANT, Jean-Pierre: La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia. Gedisa, Barcelona, 1996 (1ª:1985).

VEYNE, Paul: “Tranquilizaciones” En: “El Imperio romano” En: Ariés-Duby (Dir.): Historia de la vida privada. Vol.1. Taurus, Madrid, 1991 (1ª: 1985).

Bibliografía de consulta:

BARTHES, Roland: “El teatro griego”. En: Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona, 1986.

CAMPBELL, Joseph: Las máscaras de Dios. Mitología primitiva. Alianza, Madrid, 1991 (1ª:1969).

CANTONI; Remo: El pensamiento de los primitivos. Amorrortu, Bs.As., 1974 (1ª:1963).

CIMMINO, Franco: Vida cotidiana de los egipcios. EDAF, Madrid, 2002 (1ª: 1985).

DELAHOUTRE, Michel: “Lo sagrado y su expresión estética. Espacio sagrado, arte sagrado, monumentos religiosos”. En: Ries, J (Coord.):Tratado de antropología de lo sagrado. Vol.1: Los orígenes del homo religiosus. Ed. Trotta, Madrid, 1995 (1ª:1989).

LANGE, Kurt: Pirámides, esfinges y faraones. Ed. Destino, Barcelona, 1990 (1ª:1952).

LORAUX, Nicole: ¿Qué es una diosa? En: Duby,G y Perrot, M(Dir.): Historia de las mujeres. Vol.1: La Antigüedad, Taurus, Madrid, 2000 (1ª:1990-1992).

MONTANELLI, Indro: “Los artistas” y “El teatro” en Historia de los griegos. La vida en la antigua Grecia. Plaza Janés, Barcelona, 1998 (1ª: 1959).

MOTTE, André: “Lo sagrado en la naturaleza y en el hombre. La percepción de lo divino entre los griegos” En: Ries,J.(coord.) Tratado de antropología de lo sagrado. Vol.3:Las civilizaciones del Mediterráneo y lo sagrado. Trotta, Madrid, 1997 (1ª: 1992).

O’CALLAGAN, Patrick: Las piramides de Egipto, Ed. Grijalbo, Bs.As., 2003.

RUDGLEY, Richard: “Ocre: la sangre de la tierra” y “Las venus:¿objetos sexuales o símbolos”. En: Los pasos lejanos. Una nueva interpretación de la Prehistoria. Ed. Grijalbo, Barcelona, 2000 (1ª: 1999).

SCHNAPP, Alain: La imagen de los jóvenes en la ciudad griega. En: LEVI, Giovanni y SCHMITT, J. Claude: Historia de los jóvenes. Vol. I: De la Antigüedad a la Edad Moderna. Taurus, Madrid, 1996 (1ª:1995).

SCHWARZ, Fernando: Geografía sagrada del Egipto antiguo. Ed. Errepar, Bs.As., 1996 (1ª:1979).

STEINER, George: La muerte de la tragedia. MonteAvila Ed., Caracas, 1991(1ª:1961).

VERMEULE, Emily: La muerte en la poesía y en el arte de Grecia. Fondo de Cultura Económica, México, 1984 (1ª:1979).

---------------------------: Mito y religión en la Grecia antigua. Ariel, Barcelona, 2001 (1ª:1991).

----------------------------: Erase una vez... El Universo, los dioses, los hombres. Fondo de Cultura Económica, Bs.As., 2005 (1ª:1999)

FUENTES:

Fragmentos de los “Textos de las pirámides” y los “Textos de los Sarcófagos” (concepciones egipcias sobre la muerte).

Relatos cosmogónicos antiguos correspondientes a distintas culturas

Himnos Homéricos

El arte de amar, de Ovidio

Sátiras, de Horacio.

La Matrona de Efeso, en: Satiricón, de Petronio.

Unidad 3:

Bibliografía obligatoria:

BROWN, Peter: “La Antigüedad Tardía”. En: Ariés-Duby (Dir.): Historia de la vida privada. Vol.1.Op.cit.

CASTELNUOVO, Enrico: “El artista”. En Le Goff,J (Dir.): El hombre medieval. Alianza, Madrid, 1991 (1ª:1987).

DUBY, Georges: “A propósito del llamado amor cortés”; “Problemas y métodos de la historia cultural” y “La historia de los sistemas de valores”. En: El amor en la Edad Media y otros ensayos, Alianza, Bs.As.,1990 (1ª:1988).

ECO, Umberto: Arte y belleza en la estética medieval. Lumen, Barcelona, 1997 (1ª:1987).

FRUGONI, Chiara: “La mujer en las imágenes, la mujer imaginada”, en: Duby,G. Y

Perrot,M.:Historia de las Mujeres. Vol.2: La Edad Media. Taurus, Madrid, 2000 (1ª: 1990-1992).

GEREMEK, Bronislaw: “El marginado”. En: Le Goff,J (Dir.): El hombre medieval.Op.Cit.

KLAPISCH-Zuber, Christiane: “La mujer y la familia.” En: Le Goff,J (Dir.): El hombre medieval.Op.cit.

LE GOFF, Jacques: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Gedisa, Barcelona, 1994.

SIMONET, Dominique: “La Edad Media: Y el amor se volvió pecado”. Conversación con Jacques Le Goff. En: La más bella historia del amor.Op.cit.

Bibliografía de consulta.

ARIES, P. Y DUBY,G (Dir.) Historia de la vida privada. Vol.3: Poder privado y poder público en la Europa feudal. Taurus, Madrid, 1991 (1ª:1985).

COHEN, Gustave: La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del S. IX al XV). Fondo de Cultura Económica, México, 1981 (1ª:1949).

GARIANO, Carmelo: El enfoque estilístico y estructural de las obras medievales. Ed. Alcalá, Madrid, 1968.

MULLETT, Michael: La cultura popular en la baja Edad Media. Ed. Crítica, Barcelona, 1990 (1ª: 1987).

PASTROUREAU, Michel: “Los emblemas de la juventud. Atributos y formas de representación de los jóvenes en la imagen medieval”. En:Levi-Scmitt (Dir.): Historia de los Jóvenes. Vol.1. Op.cit.

Fuentes:

Erec y Enid, de Chrétien de Troyes

Tristán e Isolda, versión de Gottfried Von Strassburg

El Cantar de los Nibelungos

Unidad 4:

Bibliografía obligatoria:

BAJTIN, Mijail: “Introducción: planteamiento del problema” y “Capítulo 3: “Las formas e imágenes de la fiesta popular en la obra de Rabelais”. En: La cultura popular del la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, Madrid, 1993. .

BORIN, Françoise: “Imágenes de mujeres” en: Duby-Perrot (Dir.): Historia de las mujeres. Vol. 3: Del Renacimiento a la Edad Moderna. Taurus, Madrid, 2000 (1ª:1990-1992).

CHASTEL; André: “El artista” en : Garín, Eugenio (Dir.): El hombre del Renacimiento, Alianza, Madrid, 1990 (1ª: 1987).

DA VINCI, Leonardo: Notas de Cocina. Ed. Temas de hoy. Madrid, 1993.

DARNTON, Robert: “Los campesinos cuentan cuentos. El significado de Mamá Oca”. En: La gran matanza de gatos y otros episodios den la historia de la cultura francesa. FCE, México, 2000 (1ª:1984).

DESALVE, J.P:” Las ambigüedades del discurso literario”. En: Duby-Perrot: Historia de las mujeres. Vol. 3.Op.cit.

HELLER, Agnes: “Medida y belleza: vínculos emocionales”. En: El hombre del Renacimiento. Península, Barcelona, 1980 (1ª: 1978).

KING, Margaret: “La mujer en el Renacimiento”. En: Garín (Dir).Op.Cit.

MUIR, Edward: Fiesta y rito en la Europa Moderna. Ed. Complutense, Madrid, 2001 (1ª:1997).

NICHOLSON, Eric: “El teatro: Imágenes de ella.”.En: Duby-Perrot: Historia de las mujeres. Vol. 3.Op.cit.

Bibliografía de consulta:

AUDEN, W.H.: El mundo de Shakespeare. Adriana Hidalgo Editora, Bs.As., 1999 (1ª: 1948-1962).

BURKE, Peter: El Renacimiento. Ed. Crítica, Barcelona, 1993 (1ª: 1987).

------------------: “El lenguaje de los gestos en la Italia moderna”; “Las fronteras de lo cómico en la Italia Moderna” y “ Cultura erudita y cultura popular en la Italia renacentsita” en: Formas de hacer historia. Op.cit.

CANTIMORI, Delio: “Sobre la historia del concepto de Renacimiento”. En: Los historiadores y la historia. Ed. Península, Barcelona, 1985 (1ª: 1971).

CULIANU, Ioan: Eros y magia en el Renacimiento. Ed. Siruela, Madrid, 1999 (1ª: 1984).

FAURE, Elie: Historia del Arte. Vol. 3: El arte del renacimiento. Alianza, Madrid, 1991 (1ª:1976).

GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del S. XVI. Muchnik, Ed. Barcelona, 1999 (1ª: 1976).

GONZALEZ, Federico: Las utopías renacentistas: Esoterismo y símbolo. Ed. Kier, Bs.As., 2004.

HOPE, Ch y MC GRATH,E.: “Artistas y humanistas”. En: Kraye, Jill: Introducción al humanismo renacentista. Cambridge University Press, Madrid, 1998 (1ª: 1996).

OZOUF, Mona: La fete révolutionnaire. 1789-1799. Gallimard, Ed., 1976.

POLLOCK, Jonathan:”El paso de los humores al humor en la escena isabelina” y “Elaboración del concepto de humor a partir del siglo XVII” en:¿Qué es el humor? Paidós, Bs.As., 2003 (1ª: 2001).

ROMANO, Giovanni: “Imagen de la juventud en la Edad Moderna”. En: Levi-Schmitt (Dir.) Historia de los Jóvenes. Vol. 2: La Edad contemporánea, Taurus, Madrid, 1996 (1ª:1995).

Fuentes:

Maquiavelo: El Príncipe.

Shakespeare: El rey Lear.

Vasari: Vida de pintores, escultores y arquitectos.

Da Vinci: Tratado de pintura.

Unidad 5:

Bibliografía obligatoria:

ARACIL, Alfredo y RODRIGUEZ, Delfín: El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Ed. Istmo, 1998 (1ª: 1983).

DE MICHELI, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Ed. Alianza, Madrid, 2004 (1ª: 1966).

HIGONNET, Anne: “Mujeres, imagen y representaciones”. En: Duby-Perrot (Dir.): Historia de las mujeres. Vol.5.Op.cit.

-----------------------: “Mujeres e imágenes: Representaciones”. En : Duby-Perrot.: Historia de las mujeres. Vol.4.Op.cit.

MALVANO, Laura: “El mito de la juventud a través de la imagen: El fascismo italiano”. En: Levi-Schmitt (Dir.) Historia de los jóvenes. Vol. 2. Op.cit.

MICHAUD, Eric: “Soldados de una idea”: Los jóvenes bajo el III Reich”. En: Levi-Schmitt (Dir.) Historia de los jóvenes, vol.2. Op.cit.

Bibliografía de consulta:

AROLA, Rita (Dir.): El arte del siglo XX. Vol.1: 1900-1949 y vol.2: 1950-1990. Salvat, Barcelona, 1990 (1ª: 1988).

BEGUIN, Albert: El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. Fondo de Cultura Económica, México, 1986 (1ª:1939).

DE TORRE, Guillermo: Historia de las literaturas de vanguardia. Ed. Guadarrama, Madrid, 1965.

DI FILIPPO, Josefina: “Convergencia de la ciencia y el arte de la sociedad”. En: La sociedad como representación. Paradigmas intelectuales del S.XIX. Universidad de Belgrano y S. XXI Ed., Bs.As., 2003.

GARCIA MARTINEZ, José: Movimientos artísticos del S.XX: futurismo, dadaísmo, surrealismo. CEAL, Bs.As.,1985 (1ª:1977).

GLUSBERG, Jorge: El arte de la performance. Ed. De arte Gaglianone, Bs.As., 1982.

GUBERN , Román: “El cine contemporáneo” y “1918-1929: el arte mudo”. En: Historia del cine (Vol. 1 y 2)Baber, Barcelona, 1992 (1ª:1969, actualiz:1992).

HESS, Remi: El vals: un romanticismo revolucionario. Paidós, Bs.As., 2004 (1ª: 2003).

HOBSBAWM, Eric: “Las artes. 1914-1945”; “La revolución cultural”; “La muerte de la vanguardia: las artes después de 1950”. En: Historia del siglo XX. Ed. Crítica, Bs.As., 1998 (1ª: 1994).

---------------------------:”La transformación de las artes”. En La Era del Imperio (1875-1914). Crítica, Bs.As., 1998 (1ª: 1987).

--------------------------: “Las artes”. En: La Era del Capital (1848-1875). Crítica, Bs.As., 1999 (1ª: 1975).

-------------------------: “Las artes”. En: La Era de la Revolución1789-1848. Crítica, Bs.as., 1999 (1ª: 1962).

MARINI, Marcelle: “El lugar de las mujeres en la producción cultural. El ejemplo de Francia”. En: Duby-Perrot (Dir.): Historia de las mujeres. Vol. 5: El S. XX. Taurus, Madrid, 2000 (1ª: 1990-1992).

MARTINEZ, Rosa (Dir.): “Ultimas tendencias”. En: Historia del arte del Instituto Gallach. Vol. 16. Op.cit.

MICHAUD, Stephane;: “Idolatrías, representaciones artísticas y literarias”. En: Duby-Perrot (Dir.): Historia de las mujeres. Vol. 4: El . S. XIX. Taurus, Madrid, 2000 (1ª:1990-1992).

MORIN, Edgar: Las estrellas del cine. Eudeba. Bs.As-. 1964 (1ª: 1957).

SCHNECKENBURGER, Manfred (et. al.): Arte del Siglo XX. Vol. 1 y 2: Pintura. Escultura. Nuevos Medios. Fotografía. Taschen, Madrid, 1999.

TROUSSON, Raymond: Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes. Ed. Península, Barcelona, 1995 (1ª:1979)

Fuentes:

HESS, Walter: Documentos para la comprensión del arte moderno. Ed. Nueva Visión, Bs.As., 2003 (1ª:1956-1988).

Actas surrealistas, autores varios.

Diario íntimo, de Paul Gauguin.

Reflexiones de Klee y Kandinski sobre el arte.


Films: La estrella de mar, de Man Ray (corto surrealista de 1928).

Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí. (Corto surrealista de 1928. ).

Unidad 6:

Bibliografía obligatoria:

RODRIGUEZS PRAMPOLINI, Ida: Variaciones sobre arte. Ed. Conmemorativa del V Centenario, México, 1992

Bibliografía de consulta:

ACHA, Juan , COLOMBRES, Adolfo (et.al.) : Hacia una teoría americana del arte. Edic. del Sol, Bs.As., 1951.

GIUNTA, Andrea: “Pintura y modernidad en América Latina”. En: Pintura latinoamericana. Banco Velox, Ed. Bs.As., 1999.

No hay comentarios: