jueves, 22 de noviembre de 2007

Práctica e Investigación Educativa IV

Duración: Anual
Curso: cuarto año
Horas: 9 (nueve)
Año lectivo: 2007/2008
Docentes a cargo: Barone, Maricel – Vilaro, María Pía – Almirón, Edgardo Javier

  1. Fundamentación

El espacio de Práctica e Investigación Educativa de cuarto año es la instancia curricular en la que los alumnos residentes aprenderán a construir las distintas dimensiones de su futuro quehacer profesional, a partir de una intervención directa, sistemática y protagónica en la investigación de la práctica y en la enseñanza de Lengua y Literatura. Se considera a la residencia comouna instancia de síntesis en un proceso donde la relación dialéctica entre teoría y práctica permite al alumno-docente, realizar una transferencia operativa de sus aprendizajes en experiencias específicas del aula” (Edith Litwin).

Este trayecto se plantea como una secuencia formativa centrada en la construcción de las prácticas docentes, entendiendo a éstas como un conjunto de procesos complejos y multidimensionales que van más allá de la definición clásica, que se circunscribe solamente a la práctica de la enseñanza y a la tarea de dar clase. Tradicionalmente se ha concebido a la práctica como acción docente dentro del marco del aula y, dentro de esta acción, como lo relativo al proceso de enseñar. En el marco de esta propuesta, en cambio, el concepto de práctica docente alcanza también otras dimensiones: la práctica -como concepto y como acción- se desarrolla en los ámbitos del aula, de la institución y del contexto.

Desde esta propuesta se aspira a redimensionar y jerarquizar la concepción de la práctica dentro del Currículum, ya que este espacio constituye el eje vertebrador e integrador de la formación, cuyos principios organizadores son el aula y la acción docente, como instancias articuladas e integradas con los ejes de alfabetización, lectura y escritura, abordados en los trayectos anteriores.

Plantear, en esta etapa, un contacto activo y participativo del futuro docente con la realidad educativa, significa jerarquizar el valor formativo de la práctica misma, de su abordaje y la reflexión sobre la enseñanza de la lengua, considerada como un todo dinámico, cambiante y cada vez más compleja.

Teniendo en cuenta la formación de campo ya adquirida por los alumnos residentes en el primer, segundo y tercer año del Profesorado y los ejes que orientaron esas etapas, a la profundización de los mismos; atendiendo a la demanda cultural, social y cognitiva de la enseñanza de la lengua (siguiendo a Olson), esta cátedra indagará acerca de los marcos teóricos, aportes, condiciones, espacios, modelos y procesos de lectoescritura en el aula, su abordaje desde los diferentes niveles y modalidades y su articulación con el Diseño Curricular de la EGB 3 y del Nivel Polimodal. Esta experiencia se sistematizará a partir de los procedimientos propios de la investigación educativa, en sus diversas formas y modalidades.

En síntesis, el trayecto de la Práctica en cuarto año se caracterizará por: la adopción de una concepción de las prácticas docentes, no sólo como prácticas áulicas, sino como prácticas profesionales institucionalizadas; la consideración de las prácticas docentes como acciones situadas y contextualizadas; la incorporación de herramientas metodológicas propias de la investigación educativa, tomando como modelo la propuesta de investigación-acción de D. Shön, para el abordaje sistemático de la enseñanza de la lengua y la literatura; la adopción de una concepción de la teoría y la práctica vinculadas entre sí, de manera que sean recíprocamente constitutivas, ya que “en la praxis la teoría está sometida a cambios como la práctica misma. Ni la teoría ni la práctica gozan de preeminencia, cada una modifica y revisa continuamente a la otra” (Can, Wilfred).

2. Expectativas de logro

-Desarrollar la competencia docente respecto de la programación y la planificación de la enseñanza.

-Demostrar habilidades y solvencia para planificar, conducir y evaluar el aprendizaje en las clases de lengua.

-Fundamentar las prácticas profesionales desde los marcos teóricos de los que se van apropiando, comprendiendo que se hallan en una realidad compleja y en un contexto social determinado.

-Favorecer el desarrollo de una actitud investigadora, crítica y reflexiva, como inicio de la formación profesional permanente.

-Generar espacios para la investigación y producción de instrumentos de enseñanza para el logro de aprendizajes significativos.

-Propiciar en el taller el ambiente adecuado para el intercambio de ideas, conocimientos y opiniones que favorezcan el desempeño de los residentes en las instituciones.

-Promover acciones que permitan la resignificación de valores, creencias y actitudes favorables a la práctica docente.

-Utilizar el vocabulario específico de manera correcta, en los diferentes contextos de la práctica.

3. Contenidos

A- Conceptuales

Campo general

Los proyectos áulicos: diseño, elaboración y ejecución. Investigación acerca de la adecuación de las planificaciones al DCP. La evaluación: criterios e instrumentos. Elaboración, fundamentación, aplicación y evaluación de situaciones de clase. La evaluación del proceso de aprendizaje y de las estrategias de enseñanza. La conducción del proceso de aprendizaje. El discurso en la práctica. Selección contextualizada de estrategias de enseñanza. Evaluación y autoevaluación: reconstrucción crítica de la experiencia de residencia. La motivación como herramienta para el aprendizaje.

Campo especializado

El sujeto de aprendizaje. Las características de los alumnos de EGB 3 y Polimodal. Protagonismo del estudiante en el proceso de aprendizaje. Propuestas didácticas y metodológicas adecuadas a los diferentes niveles y grupos. Situaciones de malestar docente.

Campo orientado

Diseño, elaboración y ejecución de proyectos áulicos en relación con el grupo asignado. Pertinencia y coherencia. Su contextualización en el Proyecto Curricular. Atención a las problemáticas institucionales del Nivel y del Área, relacionadas con la enseñanza de la Lengua. Contenidos del Área. Los contenidos disciplinares y didácticos de la lengua y la literatura. Secuencia, lógica y selección de actividades. El proceso de lectura y escritura como contenido y como enseñanza. Conducción del taller de lectura y escritura. Investigación sobre problemas de aprendizaje, iletrismo y alfabetización.

B- Procedimentales

Articulación de los marcos teóricos con el diseño de los proyectos y la realidad concreta del aula.

Análisis, relación, diseño, elaboración y ejecución de diferentes proyectos en los contextos áulicos.

Elaboración de estrategias áulicas apropiadas para el nivel de la EGB 3 y el Polimodal.

Reconocimiento de las características grupales y selección de las dinámicas apropiadas.

Utilización de técnicas grupales variadas.

Utilización de guías de estudio para el trabajo áulico y la investigación.

Diseño y aplicación de estrategias que organicen y favorezcan el aprendizaje.

Selección, aplicación y evaluación de estrategias para la promoción de igualdad de oportunidades en el contexto escolar.

Identificación y abordaje de problemas de aprendizajes, iletrismo y alfabetización.

Gestión y seguimiento de la enseñanza

Reconstrucción crítica de la experiencia de residencia.

C- Actitudinales

Actitud crítica y reflexiva para analizar situaciones áulicas.

Apertura para reconocer errores y escuchar sugerencias.

Respeto por las opiniones diversas.

Valoración del trabajo en equipo.

Solidaridad en el trabajo grupal.

Respeto ante las diferentes situaciones y realidades áulicas.

Actitud crítica y reflexiva ante las propuestas bibliográficas.

Valoración del conocimiento científico.

Actitud crítica y constructiva hacia la tarea docente y el propio perfeccionamiento.

4. Eevaluación

La evaluación de este trayecto se realizará, principalmente, a través de un seguimiento continuo del alumno residente, en el marco del taller y en el desempeño de su práctica del aula.

El equipo docente diseñará los instrumentos y los criterios de evaluación no previstos en este proyecto, atendiendo al desarrollo de la práctica, al abordaje de los contenidos y al grupo.

Durante el proceso.

Los alumnos serán evaluados y orientados en forma permanente por los profesores de Práctica. Se enfatizará, en todos los casos, el proceso de la Residencia y no sólo el producto final ya que, la evaluación procesual permite retroalimentar la acción, que desde la información básica que brinda, facilita la reformulación y el mejoramiento de las acciones.

Entendiendo a la evaluación como un proceso se tendrán en cuenta, a los efectos de la acreditación, todos los desempeños del alumno residente durante la cursada del taller y las prácticas de residencia. Esta será el resultado del desempeño:

-en la residencia del nivel Polimodal;

-en la residencia del tercer ciclo de la EGB 3;

-en el taller de la Práctica e Investigación Educativa IV.

Evaluación final.

Se vincula con decisiones relacionadas con la promoción y acreditación en relación con las competencias esperadas. Supone el desarrollo de diferentes producciones, guías de observación, elaboración de proyectos, trabajos prácticos individuales y grupales e informe final; competencias desarrolladas por el alumno y disposición para el aprendizaje y la autocrítica.

Requisitos de promoción y acreditación

Asistencia al 70 % del taller (requisito indispensable para iniciar el período de residencia).

Aprobar todos los parciales a pautar.

Diseños de Proyectos áulicos aprobados (con posibilidad de instancia de recuperación).

Trabajo de campo acreditado, con presentación de informe.

Aprobación de un trabajo final (a confirmar por el equipo de Práctica).

Para poder aprobar la instancia de la Práctica IV, el promedio final de las calificaciones obtenidas deberá ser de seis (6).

5. Bibliografía sobre la enseñanza, el estudio y el aprendizaje de la lengua:

Al comienzo de la cursada se pautará, para cada instancia de la residencia, la bibliografía obligatoria y optativa. En las clases del taller se abordará parte de las mismas y los alumnos interesados en profundizar determinadas cuestiones serán orientados por los docentes de la cátedra.

Obligatoria (sujeta a modificaciones en el transcurso de la cursada)

BJÖRK, L.: BLOMSTAND, I.: “La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir”. Ed. Graó, Barcelona. 2000.

CASSANY, D.; LUNA, M.; SANZ, G.: “Enseñar lengua”. Ed. Graó. Barcelona. 2000.

DEVALLE de RENDO, A.: “La residencia de docentes: una alternativa de profesionalización”. Ed. Aique. Bs. As.2000

LÓPEZ CASANOVA, M.; FERNÁNDEZ A.: “Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica”. Ed. Manantial UNGS. Bs. As. 2005.

MELGAR, S.: “Aprender a pensar. Las bases para la alfabetización avanzada”. Ed. Papers Editores. Bs. As.2005.

PIEDRABUENA, A.: “Condominio de nuestro idioma”. Ed .Comunic-arte. Córdoba. 2005.

Sanjurjo, L. – Vera, M. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior”. Ed. Homo Saphiens.

TEJADA, L.: “Hablar bien no cuesta nada y escribir bien, tampoco”. Ed. Quarzo, México. 2004.

ZABALA VIDIELLA, A.: “La práctica educativa. Cómo enseñar”. Ed. Graó. Barcelona. 2003.

* Guía de Planificación Curricular para la EGB 3. Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur.

De consulta

BERTONI A., POGGI M. y TEOBALDO, M.: “Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja”. Bs. As. Ed. Kapelusz. 1995.

CAMILLONI, A.; DAVINI M. C. y otros: “Corrientes didácticas contemporáneas”. Ed. Paidós. Bs. As. 1997.

CANO GARCÍA, E.: “Evaluación de la calidad educativa”. Ed. La muralla. Madrid. 1998.

CAZDEN COURTNEY: “El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje”. Ed. Paidós. Barcelona. 1991.

CHEVALLARD, I.: “La transposición didáctica”. Ed. Aique. Bs. As. 1998.

COLL, C. y otros: “El constructivismo en el aula”. Ed. Graó. Barcelona. 1990.

COLL, C.; POZO, I. y otros: “Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes”. Ed. Santillana. Bs. As. 1994.

CROLL, P.: “La observación sistemática en el aula”. Ed. La Muralla. Madrid. 1995.

DEL CARMEN, L. y ZABALA, A.: “Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de los proyectos curriculares de Centro”. CIDE. Madrid. 1991.

DÍAZ BARRIGA, A.: “Currículo y evaluación escolar”. Ed. Aique. Bs. As. 1992.

DÍAZ BARRIGA, A.: “Didáctica y Currículo”. Ed. Nuevomar. México. 1986.

DÍAZ BARRIGA, A.: “Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico”. Aique Grupo Editor. Bs. As. 1994.

DIKER, G. y TERIGI, F.: “La formación de maestros y profesores: hoja de ruta”. Ed. Paidós. Bs. As. 1998.

ENTWISTLE, N.: “La comprensión del aprendizaje en el aula”. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.

ESCAÑO, J. y GIL de la SERNA, M.: “Cómo se aprende y cómo se enseña”. ICE- HORSORI. Barcelona. 1997.

FAWCETT Hill, W.: “Grupos de aprendizaje”. Ediciones Buenos Aires. Bs. As. 1989.

FERREYRA, H. y PASUT, M.: “Técnicas grupales para un aula flexible”. Ed. Novedades educativas. Bs. As. 1997.

FOLLARI, R.: “Práctica educativa y rol docente”. Ed. Aique. Bs. As. 1995.

Hernández F. – Sancho J. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”, Ed. Paidos.

LITWIN, E.; CAMILLONI, A.; CELMAN, S.:Evaluación de los Aprendizajes en el Debate”. Ed. Paidos, México. 1998.

SANJURJO, L.: “La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula”. Ed. Homo Sapiens, Bs.As.2005.

Shön. D.: “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones”, Ed. Paidos, Barcelona, 1992.

No hay comentarios: