lunes, 19 de noviembre de 2007

Política y Administración Educativa

Titular: Prof. Karin Laura Otero.

programa ciclo 2007.

Fundamentación

Desde su génesis histórica contemporánea la educación ha sido una de las herramientas ideológicas claves en la conformación del Estado nacional, en este sentido fueron las políticas desarrolladas por la generación del ’80 las que dieron origen al sistema educativo y delinearon, a su vez, los principios fundantes de la educación pública que contribuirían a la constitución de la identidad de la sociedad argentina.

A lo largo del siglo XX, el Estado y la sociedad atravesaron profundas transformaciones que influyeron constitutivamente en la naturaleza de sus configuraciones sociopolíticas actuales. Consideramos que en el campo de la política educativa (con sus consecuentes cambios en la organización administrativa) se han jugado algunos de los antagonismos sociales y políticos claves de la historia argentina reciente. Esto expresa la existencia de conflictos entre diferentes grupos sociales, instituciones y corporaciones por el acceso a un mayor control sobre el Estado para poder, desde allí, desarrollar políticas acordes a sus intereses y valores.

Desde nuestra perspectiva, el análisis crítico de estos cambios en las relaciones entre la sociedad, el estado y la educación puede realizarse a partir del estudio de las diferentes políticas educativas concretas que se han ido plasmando en nuestro país a lo largo del último siglo. En este sentido las interpretaciones aportadas por la historia, entendida como disciplina científica que se nutre de diferentes ciencias sociales, permiten la comprensión de los objetivos políticos, los efectos de corto y largo plazo y el contenido de los lineamientos gubernamentales más relevantes en el área educativa. A su vez el método de análisis de la historia permite contextualizar e interpretar los documentos (leyes, decretos, actas de congresos, etc) que fueron herramientas de las distintas transformaciones curriculares. Este aspecto es de gran relevancia ya que posibilita pensar, a su vez, al curriculum y las políticas que lo atañen como propuestas de construcción de la autoridad cultural en una sociedad determinada (Dussel, 1997).

Para realizar, entonces, el abordaje de estas problemáticas hemos seleccionado algunos ejes en torno de los cuales se articulará el análisis del módulo -véase la sección de contenidos conceptuales-. Proponemos, para ello, una lectura histórica, de los principales modelos educativos delineados por las políticas de diferentes gobiernos, que permita dar cuenta de las tensiones que, atravesando a la sociedad y el estado argentinos, tuvieron un lugar de expresión en el curriculum, entendido éste como campo discursivo (Pinar y otros, 1995).

Por último, consideramos que el abordaje propuesto en este módulo permitirá a las alumnas y los alumnos del Profesorado de Lengua profundizar los aprendizajes realizados en el espacio de Sistema Educativo y Sociedad. Por tratarse, en ambos casos, de contenidos disciplinares del área de Formación General que serán desarrollados favoreciendo la complementariedad e interrelación de los mismos se posibilitará la construcción de categorías de pensamiento complejas para la reflexión sobre las realidades educativas del presente y el pasado, contribuyendo, de este modo, a la formación de futuros docentes que intervengan activamente en las transformaciones sociales y políticas de nuestros tiempos.

Objetivos/expectativas de logro

Que las alumnas y los alumnos logren:

  • Realizar un análisis histórico de las políticas educativas del último siglo, atendiendo a las transformaciones de los distintos modelos educativos que repercutieron en la administración del sistema.
  • Conocer e interpretar las distintas expresiones de las tensiones políticas y sociales que se manifestaron en el campo educativo y el curriculum, según los diferentes contextos históricos.
  • Reflexionar acerca de los supuestos teórico-ideológicos que se manifiestan en la normativa relativa a la educación.
  • Analizar documentos (leyes, decretos, etc) desde una perspectiva crítica.
  • Comparar e interpretar los efectos políticos de la aplicación de proyectos educativos autoritarios y democráticos.
  • Realizar un balance reflexivo acerca de los desafíos que presenta el ejercicio de la docencia en tiempos de desigualdad y exclusión social.


Contenidos

Contenidos Conceptuales:

  • Las herencias del proyecto fundacional: las políticas de la generación del ‘80 en tanto matriz estructurante de los modelos educativos del siglo XX. El normalismo y el positivismo, bases de la hegemonía laicista en la enseñanza primaria y media. La reforma del ’18 y sus efectos en las futuras políticas de educación superior. El dinamismo de la sociedad argentina y sus efectos sobre el estado.
  • De la tutela militar en los ’30 al régimen peronista: educación y nuevo nacionalismo. La crisis del laicismo y la instrucción religiosa en el ámbito de la educación pública. El adoctrinamiento peronista y los contenidos oficiales de la enseñanza. La administración escolar y las demandas del nuevo mercado nacional. Nuevos sujetos sociales, nuevos sujetos educativos.
  • El autoritarismo y el control social: El rol de la educación en la política general de transformación cultural de los gobiernos antidemocráticos. El sistema educativo en tanto arena de luchas políticas; censura, intervencionismo y resistencias, de la doctrina de seguridad nacional al terrorismo de estado.
  • Democratización y reformas educativas: Las nuevas políticas estatales y la renovación de los contenidos. Del Congreso pedagógico a la Ley Federal de Educación y la transformación educativa, en el marco de la reestructuración económico-política de los años ‘90. Reterritorialización del Estado, descentralización y recentralización educativas. Las políticas educativas, sus instrumentos y el desafío de la transformación cultural en un suelo de desigualdad y polarización social globalizadas.
  • Las transformaciones de la administración y organización educativas, tipos de organización, y principios básicos de la organización escolar. Los cambios del marco legal y normativo a nivel nacional y provincial, desde una perspectiva histórica.


Contenidos Procedimentales:

  • Analizar históricamente las políticas educativas del último siglo.
  • Conocer e interpretar las distintas expresiones de las tensiones políticas y sociales que se manifestaron en el sistema educativo.
  • Analizar documentos (leyes y decretos nacionales y provinciales) desde una perspectiva crítica.
  • Comparar e interpretar los efectos políticos de la aplicación de proyectos educativos autoritarios y democráticos.


Contenidos Actitudinales:

  • Valoración del estudio sistemático y responsable de los contenidos del espacio curricular.
  • Compromiso con el trabajo en equipo.
  • Compromiso con la construcción de un perfil profesional docente que asuma plenamente las responsabilidades sociales de su tarea.
  • Revalorización de la reflexión en torno a las exigencias políticas de las luchas por la equidad social y educativa.

Metodología y actividades

La modalidad implementada para el abordaje de este espacio curricular será la siguiente, se realizará una exposición explicativa y dialogada de los temas considerados relevantes para la comprensión de las problemáticas estudiadas. De este modo, se plantearán los ejes conceptuales necesarios para abordar los problemas analizados, sobre la base de la bibliografía sugerida en el programa. Luego de la explicación se dará lugar a la discusión y análisis crítico de los textos correspondientes.

El cursado de la materia requiere de la lectura sistemática por parte de las alumnas y los alumnos, ya que sólo a partir de ella podrán llevarse a cabo las actividades necesarias para la comprensión de los contenidos.

A su vez se promoverá el desarrollo de las habilidades propias del análisis, la interpretación y la reflexión necesarios para la construcción de los conocimientos relativos a las políticas educativas y su articulación con la sociedad y el estado argentinos.

Evaluación

Se buscará evaluar tanto la adquisición de los contenidos conceptuales mínimos de la materia, como las competencias relativas a los contenidos procedimentales. Para ello, se crearán distintas instancias de evaluación:

  • Exámenes parciales escritos, a través de los cuales los alumnos darán cuenta de los conocimientos adquiridos sobre las problemáticas estudiadas a partir de la lectura sistemática de la bibliografía y de la participación reflexiva en las clases.
  • Examen final oral, momento en el que podrán articularse los desempeños propios de los contenidos procedimentales con los conocimientos básicos relativos a los contenidos conceptuales.


Se considerarán, en tanto necesarias para la acreditación, el desarrollo de habilidades relativas a la comunicación de las ideas de forma oral y escrita, con un nivel de exigencia acorde a la educación superior.

Es nuestro objetivo que las instancias de evaluación permitan realizar un balance crítico de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Bibliografía Obligatoria

Los capítulos y la secuencia de lectura correspondientes se detallarán en un cronograma aparte (véase documentación adjunta).

Corigliano, F: Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino. En: Di Tella - Lucchini (comp.) La sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Bs. As., Biblos, 1997. CBC UBA.

Tedesco J. C., Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Bs. As., siglo XXI, 2003.

Debate parlamentario Ley 1420 (1883-1884) tomo I, Bs. As., CEAL, 1984. Weimberg, G., Estudio preliminar.

Caldelari, M., Y Funes, P., Escenas reformistas, la Reforma Universitaria 1918-1930, Bs., As., Eudeba, 1998. Pp. 9 a 19 y 32 a 37.

Souto, M., y otros, La identidad institucional a través de la historia: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, Bs. As., Ediciones del Instituto, 2004.

Caimari, L. Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado, Sociedad en la Argentina (1943-1955), Bs. As., Ariel, 1994. Cap. 5: La religión en las escuelas, el catolicismo en el primer proyecto educativo peronista.

Galiano, R. Y Cao, C., Educación y política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente (1945-1990). En: Puigrós A., y Lozano C., Historia de la educación iberoamericana, tomo I, Bs. As., Miño y Dávila, 1995.

Serra J. C., La “Revolución argentina” en la conducción educativa de la provincia de Buenos Aires. Discurso educativo y formación docente. Propuesta educativa n° 16, año 8, Julio, 1997.

Filmus D., Frigerio G., Educación, autoritarismo y democracia, Flacso, Área Educación y Sociedad, Materiales de discusión n° 3, Bs., As., octubre 1986.Partes II: Los órdenes del autoritarismo en la educación y III: Consideraciones finales acerca de la construcción de un orden democrático.

Tiramonti G., El escenario político educativo de los ’90, Revista paraguaya de sociología, año 33, n° 96 (mayo-agosto 1996).Dussel, Tiramonti y Birgin, Hacia una nueva cartografía de la Reforma Curricular. Reflexiones a partir de la descentralización educativa argentina. En : Revista de estudios del curriculum, Año 1, n° 2, Barcelona 1998.

Tiramonti, Sindicalismo docente y reforma educativa en la América Latina de los ’90. En: Tiramonti y Filmus (coord.) Sindicalismo docente y reforma en América Latina, Bs. As., Flacso, Temas Grupo editorial, 2001.

Filmus, Estado, sociedad y educación en la argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos, Bs. As., Troquel, 1996.

Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Prof. Karin Laura Otero.

No hay comentarios: