jueves, 22 de noviembre de 2007

Lingüística del Texto y Análisis del Discurso II

Profesor: Miguel Fanchovich

Ciclo 2007

FUNDAMENTACIÓN

Durante gran parte de los últimos 20 años, la lingüística se ha visto dominada por una ideología individualista. La gramática de este tipo de lingüística esta constituida por una serie de reglas y el marco conceptual está tomado desde la lógica, de donde se ha derivado un modelo de lengua en que el concepto organizador es el de estructura.

En las décadas del '50 y del '60 resultó evidente que la lingüística estructural y generativa no eran suficientes para resolver problemas a nivel transfrástico y a nivel de la comunicación como proceso. Los investigadores, entonces, se abocaron a la tarea de analizar lo que va más allá de la oración, concepto en el cual se detenían los estudios tradicionales, por lo cual comenzó a utilizarse y a aplicarse el concepto de texto. Este concepto no es nuevo, pues aparece acreditado en el español del siglo XIV (1335), pero adquiere -en este ámbito- una nueva dimensión.

Uno de los aportes en el campo de la lectura y comprensión de textos de esta nueva corriente es el concepto de competencia textual, que se basa en los siguientes argumentos:

  • El hablante-oyente puede parafrasear un texto, es decir, aprehender el contenido global de éste.
  • El hablante-oyente tiene la competencia de distinguir entre un conglomerado de enunciados y un texto coherente.
  • El hablante-oyente puede advertir, en gran medida, si un texto está incompleto o interrumpido.
  • El hablante-oyente puede atribuir un título a un texto o viceversa.
  • El hablante-oyente puede clasificar los distintos tipos de texto.

Wolfgang Dressler (1981) afirma que la ciencia del texto debe describir características comunes y diferencias entre los distintos tipos de texto, para lo cual conviene tener en cuenta algunos criterios de textualidad:

  • Cohesión: modo como están unidos los componentes del texto de superficie. Estos componentes dependen unos de otros por formas gramaticales y convencionales.
  • Coherencia: se refiere a las funciones por medio de las cuales los componentes del "mundo textual" se complementan mutuamente y son relevantes. Se basa en un conjunto de relaciones que se agrupan bajo el nombre de "causalidad": causa, posibilitación, motivo, tiempo.
  • Intencionalidad: se refiere a la postura del emisor del texto para elaborar un texto cohesivo y coherente de acuerdo con un fin.
  • Aceptabilidad: se refiere a la postura del receptor del texto para esperar un texto cohesivo y coherente en un contexto determinado.
  • Informatividad: cada texto es, en cierta manera, informativo.
  • Situacionalidad: dice relación con los factores que hacen que un texto sea relevante en una situación comunicativa.

Intertextualidad: se refiere a los factores que hacen independiente el empleo de un texto del conocimiento de uno o más textos anteriormente registrados.

Es fundamental para la Lingüística del Texto mirar el lenguaje desde el exterior y, específicamente, de interpretar los procesos lingüísticos desde el punto de vista del orden social. Cuando llegamos a interpretar el lenguaje desde esa perspectiva, es posible que el marco conceptual sea tomado de la retórica más que de la lógica, y que la gramática sea más una gramática de opciones más que de reglas. La lengua, entonces, se describe partiendo de las funciones que ha desarrollado para servir a la gente, por lo que las estructuras lingüísticas se pueden comprender en términos funcionales.

En relación al análisis de los discursos, los abordaremos desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (A.C.D.), que se define como una perspectiva crítica sobre la realización del saber social. En palabras de Teun Van Dijk. “un análisis del discurso efectuado con una actitud”. El A.C.D: se centra en los problemas sociales e intenta desentrañar el abuso de poder y las relaciones de dominación; ocupándose de estas cuestiones desde una perspectiva que sea coherente con los intereses de los grupos dominados.

Esto no implica, en este proyecto, desestimar las herramientas proporcionadas desde la gramática estructural y la gramática generativa, que prestan valiosos aportes para la comprensión de la lengua y su correcta utilización, sino más bien trasladarlas desde el estudio aislado del lenguaje hacia una función en la que la oración y sus elementos sean entendidos como partes de un texto y en el contexto de la situación comunicativa en que dicho texto está inserto, es decir, poner en primer plano los factores de producción, recepción e interpretación de los textos entendidos como unidades de comunicación.

Además es imprescindible tener en cuenta, debido a que estamos formando docentes, la evolución tecnológica que han experimentado los medios de comunicación, que exige un conocimiento profundo de los códigos que subyacen en los mensajes que cotidianamente se difunden a través de medios gráficos, orales y audiovisuales, además de considerar las nuevas estructuras textuales como el hipertexto.

Consecuentemente, resulta conveniente un continuo entrenamiento en las diferentes técnicas de escritura, el manejo de la oralidad y su adecuación a los contextos comunicativos. Esto supone la adquisición de destrezas metacognitivas y pragmáticas en relación con los aspectos atinentes a la estructura interna de los textos, a la vinculación de la textualidad con los géneros y formatos y a la determinación discursiva de los estilos.

El contexto, presente en todo hecho comunicativo, replantea el uso de la competencia pragmática del enunciador en función de: qué decir, cómo decir, acerca de quién decir, dónde decir, cuándo decir, por qué decir y para qué decir.

En definitiva, este proyecto plantea el estudio de los textos como productos de una situación comunicativa determinada, haciendo hincapié en que, al estar formando educadores, el conocimiento del lenguaje y la textualidad, y la adecuación pertinente de su uso en su contexto real, es fundamental para que la enseñanza de la lengua adquiera una significatividad social y no quede como una mera situación áulica.

EL DISCURSO

  • El discurso como práctica social.
  • Producción y producto.
  • Definiciones del discurso.
  • Co-producción del discurso.

DIMENSIONES DEL DISCURSO

  • Discursos: global, múltiple, generalizado, particular.
  • Discurso virtual.
  • Discurso virtual y campo de las expectativas.
  • Discurso no enunciado.

SUPUESTOS Y COMPONENTES DEL DISCURSO

  • Formadores y formantes.
  • Emisor y receptor. Enunciador y enunciatario.
  • Co-discursividad.
  • Actividad del receptor. Campo de expectativas.
  • Lenguaje, código, mensaje.
  • Funciones, referente, tema.
  • Canal o medio.
  • Códigos ritual, proxémico, filosóficos, científicos y técnicos, códigos isotópicos.
  • Situación de discurso.
  • Situación y contexto.
  • Relación situación-discurso.
  • El componente ideológico: ideología y discurso. Ideología y realidad. Ideología, ideologema, ideas. Concreción semántica.
  • Ideología e identidad: concepto general de identidad. Componentes y formadores de identidad. Identidad y producción discursiva. Identidad individual y colectiva. Identidad e ideología. Identidad y libertad. Aproximación a una clasificación de las ideas. Las ideas y las funciones del discurso.
  • Intradiscursividad y transdiscursividad.
ESTRATEGIAS DEL DISCURSO

  • Las estrategias del discurso como procedimientos locucionarios y paraverbales.
  • Conceptualización de las estrategias discursivas.
  • Preguntas operacionales.
  • Estrategias y funciones del discurso.
  • Funciones principales y clasificación de las estrategias discursivas.
MANIPULACIÓN
  • La manipulación en el discurso. Naturaleza del objeto
  • Condiciones de verdad. Derrelación o aislamiento de los hechos, simplificación, inversión o adulteración.
  • Prácticas manipulatorias.
  • Negatividad del concepto.
  • Fines y efectos del la manipulación, formas (o modos) y grados. Manipulación y estrategias discursivas.
  • Literatura y manipulación.
  • La noción de objetividad.

EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

DISCURSO Y CONOCIMIENTO

  • La noción de discurso.
  • Discurso, conocimiento, poder, sociedad, sujeto.
  • El método del análisis del discurso y los dispositivos.
  • Sobre la cuestión de la completitud del análisis del discurso.
  • Herramientas para la construcción del análisis del discurso.

EL ENFOQUE HISTÓRICO DEL DISCURSO

  • La historia del enfoque histórico del discurso.
  • Los discursos políticos y discriminatorios.
  • El análisis del discurso discriminatorio: estudio del caso de la propuesta “Austria primero”, realizada por el Partido de la Libertad de Austria (1992- 1993).

LA MULTIDISCIPLINARIEDAD DEL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

  • ¿Qué es el A.C.D.?
  • El triángulo discurso- cognición- sociedad.
  • Niveles y dimensiones del A.C.D..
  • Macroestructuras semánticas.
  • Modelos contextuales.
  • Cognición social.
  • Discurso y sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

  • VERDUGO, IBER, 1994, ESTRATEGIAS DEL DISCURSO, CÓRDOBA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA..
  • WODDAK, RUTH; MEYER, MICHAEL; 2001, MÉTODOS DEL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO, EDITORIAL GEDISA. (Capítulos escritos por: Siegfred Jäger, Ruth Wodak, Teum Van Dijk, Ron Scollon)

Complementaria

    • Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo veintiuno, Bs. As., 2002
    • Roffinelli, Gabriela, Noam Chomsky y el control del pensamiento, Campo de Ideas, Madrid, 2003
    • Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand, Para leer al Pato Donald, comunicación de masa y colonialismo, Siglo veintiuno, Bs. As., 2002
    • Huxley, Aldous, Un mundo feliz, Debolsillo (Sudamericana), Bs. As., 2004
    • Maingueneau, Dominique, Términos claves del análisis del discurso, Nueva visión, Bs. As., 1999

No hay comentarios: